Ríos hemorrágicos


El aprovechamiento energético de los ríos tiene una larga tradición, que se remonta en España a la época romana y que se «tecnifica» a partir del siglo XV. A lo largo de los siglos XVII y XVIII cobra una intensa actividad con la proliferación de los molinos hidráulicos de grano. Es entonces cuando se comienzan a derivar caudales en todo tipo de ríos hacia canales cada vez de mayor longitud y sección y a dejar tramos de río secos, que piden para su recuperación, como cualquier enfermo débil, una transfusión de la vena del canal a la arteria del río aguas abajo de la instalación productora de energía. Es la humana hemorragia del río, que pierde su caudal y no lo recupera hasta, a veces, algunos kilómetros más abajo, aunque al final «la sangre, siempre, llega (vuelve) al río.

El paisaje habitual del río, alterado por molinos harineros o bataneros, cambia a peor en sus tramos secos entre la derivación y la reincorporación de la «sangre» al cauce  y vuelve a mejorar cuando recibe la transfusión. Entretanto,  la rueda de cangilones gira al recibir el impulso del agua viva  y genera la energía necesaria para la supervivencia del molinero. Progreso y fortaleza para unos, debilidad para otros. Paradojas del agua y de la vida. Vean en la foto como revive el río Tormes al recibir la transfusión para llegar a Salamanca con la máxima energía posible en un otoño-invierno muy seco.

 

Lorenzo Correa

Safe Creative #1608240244452

¡ Síguenos en las redes sociales !

twitter

fb

¿Te interesa la gestión del agua desde la perspectiva del coaching?

Envía un correo a contacto@futurodelagua.com para más información sobre la participación de Lorenzo Correa en charlas, conferencias, formaciones o debates a nivel internacional.

Recibe un email semanal con nuestras publicaciones

Te das de baja cuando quieras.


Deja un comentario