Inundaciones en la Costa del Sol, otro aviso para navegantes


El 4 de diciembre de 2016 volvió a ser un día negro en el litoral mediterráneo y atlántico  andaluz: un nuevo episodio de  concentración de intensas precipitaciones con puntas superiores a los 200 mm, han dejado el trágico balance de dos muertos y terribles daños materiales. La historia se repite y los medios de comunicación se centran, como es lógico, en la narración pormenorizada de los desastres, con fotos y videos espeluznantes. Nosotros queremos desde nuestra inexperiencia completar esas informaciones con el análisis de las causas por las que cada vez que la naturaleza desata su furia en la fachada litoral turística de la Península Ibérica, desde el cabo de Creus hasta el de San Vicente, ocurre lo que ocurre.

Centrémonos en la zona de autos: la  Costa del Sol es la mayor superficie urbanizada (e impermeabilizada) del sur español. 

Lorenzo Correa

Safe Creative #1608240244452

¡ Síguenos en las redes sociales !

twitter  fb

¿Te interesa la gestión del agua desde la perspectiva del coaching?

Envía un correo a contacto@futurodelagua.com para más información sobre la participación de Lorenzo Correa en charlas, conferencias, formaciones o debates a nivel internacional.

Te recomendamos a los mejores precios:

huaweikindle

 

Recibe un email semanal con nuestras publicaciones

Te das de baja cuando quieras.


7 Respuestas a “Inundaciones en la Costa del Sol, otro aviso para navegantes”

  1. Les interesaría conocer el sistema de gaviones flexibles contflexdique, con este sistema de forma sostenible y ecológica, utilizando la propia tierra del lugar en muchos caso, pudiendose vegetar, etc. se puede llegar son personas profesionales y experimentada del lugar a soluciones muy viables y económica, en vez de hacer obras en muchos casos mostruosas y que al final no solucionan el problema, en estos temas se debe actúar de forma conjunta, y con profesionales que sepan como corren las aguas. Este producto se basa en hacer muros de contención con el material del lugar, que trabajan por gravedad y evitan que la tierra se arrastre, pudiendose en cierta forma regular de forma sostenible, amparar laderas, terraplenes, carreteras, etc. De todas formas los organismos públicos no parecen querer hacer caso a otras soluciones que están ahí para usarlas. Parece que da igual que los daños se repitan año tras año, y hay sistemas que harían que estos siniestros se minorasen y que los ríos lleven su cauce natural en lo posible. Le dejo una web donde puede ver todo esto, sobre todo en el blog se entiende como trabaja el sitema. La web es http://www.gavionesflexibles.com
    Espero no haberle molestado, pero cuando veo que los males se repiten una y otra vez, considero que al menos que se entere alguien. Muchas gracias por leer mi comentario.
    Saludos
    Alfonso Ciprés

  2. Gracias por el análisis, pero quiero hacer una única observación: No estoy del todo de acuerdo en que la «superficie impermeabilizada con las urbanizaciones» haya hecho el asunto más grave. Si no hubiese habido un sólo metro cuadrado de pavimento, el desastre hubiese sido exactamente igual, o, incluso peor, por el arrastre de barro. Así el agua, al menos iba si carga de sólidos, o con mucha menos que si hubiese arrastrado tierras.

    La intensidad de la lluvia ha sido tal que la capacidad de retención de ese suelo es imposible que la retenga.

    Y poco más, porque de la vegetación tampoco podíamos esperar mucho, en el hipotético caso de que no existiesen construcciones humanas. Es nuestro clima mediterráneo, en nuestra costa mediterráneo.

    Una salvedad más: en la Sierra Espuña sí se solucionó, pero con un proyecto de restauración hidrológico forestal que se ejecutó en unos 100 años.

    Gracias

    1. Gracias a ti por haber abierto el debate en un tema tan polémico y difícil de acometer. Nuestro argumento, quizás no muy bien explicado en el post pone a la «impermeabilización del territorio» como mascarón de proa. Entendemos que la impermeabilización se hace para que haya «ocupación» de terrenos antes no ocupados. Y aquí enfatizamos, en la ocupación, está la raíz del problema. La impermeabilización no solo impide que una parte del agua precipitada se infliltre sino que al eliminar masa boscosa y vegetación también elimina la posibilidad de que ellas retengan lluvia. Pero también la impermeabilización y eso sí que lo consideramos importante, acorta los tiempos de concentración y así la escorrentía aumenta su velocidad y deja en el cauce más agua en menos tiempo, ayudando a que se desborde antes. La impermeabilizació provoca la «eliminación» de afluentes que se entierran y por ello las aguas que antes llegaban por un cauce abierto menor a otro mayor en diferentes puntos, ahora o llegan por un tubo (muy deprisa) o no llegan porque el tubo se obturó y entonces la calle que ocupa en superficie el lugar del antiguo cauce, se convierte en un cauce «raro» que en lugar de arrastrar sedimentos que efectivamente ahora hay menos, arrastra otros sedimentos como son vehículos y todo tipo de flotantes, los nuevos sedimentos que obturan canalizaciones, puentes etc. Y por último, la impermeabilización supone estructuras viarias y ferroviarias transversales a los cauces, que generan efecto presa cuando discurren paralelos a ellos y hacen desembocar en un punto concreto a los volúmenes retenidos en esos «embalses costeros». La impermeabilización provoca una alteración «al alza» en las cotas y por eso hay ya en Málaga quien piensa que si la construcción del Paseo Marítimo y ciertas construcciones cerca del litoral cuyas cotas son más altas que los terrenos próximos han provocado que las zonas inundables hayan perdido su capacidad de desaguar rápidamente al mar. En las inundaciones de 1989, dicen que el Arroyo del Cuarto había sido entubado, dejando un desagüe insuficiente. Se desbordó e inundó toda la zona de Polígono Guadalhorce y Carretera de Cádiz.

      En fin, nosotros no buscamos culpables ni señalamos a nadie. Es obvio que todo lo construido ha traído bienestar a muchas personas, que el clima es el que es y que esto ya no hay quien lo mueva. Lo tenemos aquí y debemos aprender a convivir con ello, no haciendo más de lo mismo, informando a vecinos y visitantes y sobre todo sabiendo en cada momento donde vivimos, donde guardamos las cosas de valor y por donde nos tenemos que ir cuando llueva mucho. Es decir, procurando que Dios nos coja confesados, no inermes y sabiendo que siempre ha habido inundaciones y siempre las habrá porque no hay varitas mágicas para solucionarlo definitivamente, sino actuaciones de envergadura y también personales que reduzcan el riesgo lo más posible

  3. El río Guadalhorce siempre ha producido inundaciones. Hace 60 años se salia de su cauce frecuentemente y las aguas llegaban hasta la barriada de Huelin, en el margen izquierdo. Como referéncia en algunas casas de calle Garcerán he conocido, por afectado, 1 m de agua en el interior (esta barriada está a unos 6 km del río) Entonces no estaban construidos los barrios de Barriada Girón, 25 años de Paz, y otros. En zonas más próximas al río no existía el Polígono del Guadalhorce, el de Santa Teresa, El del Viso, y otros. Hace unos años de demolió la Barriada de la Azucarera, limitaba con el río, para dar mayor anchura en su cauce bajo, zona de desagüe, construyendo una Y dejando una zona natural en su centro. Con esto supongo se preveía una mayor capacidad de aportación de sus aguas al mar. Pero las construcciones de los polígonos anteriormente expuesto y otras muchas más afecciones, hacen que las aguas de escorrentía no puedan llegar al cauce principal, con lo cual, aparte de anular la función de esa Y, estas buscan el camino más fácil entre construcciones, que con la mayor pavimentación, aumenta la velocidad de las aguas en su búsqueda del cauce principal, causando los daños conocidos y reteniéndose dónde las cotas de construcción es mayor que la de los terrenos aguas arriba. De todas formas las posibles y difíciles soluciones creo que deberían ser, después de un estudio por profesionales competentes, el mejorar la limpieza de cauces, los drenajes de la via ferroviaria de Málaga a Fuengirola, las autovías construidas en los últimos años revisando todos su drenaje y mejorarlos para períodos de al menos 100 años. En la zona de Cártama el río necesita una superficie de inundación para respirar, siempre ha habido fincas sobre todo de frutales, pero cada vez se han construidos más viviendas, que de alguna forma imitan la función del río. En fin mi opinión está fundada en datos que tengo en mi memoria, haría falta un estudio más somero que lo que expongo, aunque lo cierto es que dice Lorenzo lleva razón, pues solamente en la zona Los Guindos, todo eran fincas con casas aisladas, y hoy está plena de barriadas, centros comerciales, deportivo, etc. y esas zonas se inundaban periódicamente hace los años que exponía al principio de mi disertación.
    Un saludo,

Deja un comentario