El agua de calidad se nos acaba


En la interesantísima reunión celebrada el miércoles 25 de agosto en la ciudad de Panamá, organizada por el Instituto Latinoamericano de Estudios Avanzados (ILDEA), con el título  “ Se acaba el agua”, de la que ya hicimos un comentario en futurodelagua.com, tuvimos la oportunidad de escuchar la voz y los argumentos del investigador Stanley Heckadon, del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales.

Interesante interpretación desde un punto de vista diferente del que hasta ahora se mantenía como básico y casi único al tratar sobre la gestión del agua: la visión desde la “nueva realidad climática”, visión que nos apasiona y que por ello no podemos dejar de comentar

Heckadon basó su tesis en que las nuevas condiciones climáticas generadas por nuestra actual forma de vivir, implicarán veranos más prolongados e inviernos más secos. El calentamiento global que nos envuelve sumado al fenómeno de El Niño obliga a plantear la gestión futura del agua con otros elementos de juicio, que han de sumarse a los tradicionales.

Creemos que todo cambio de observador de entrada, enriquece la percepción del problema y genera la creatividad suficiente para encontrar mejores soluciones, siempre que se abandonen las creencias limitantes. Y este abandono, produce ”incomodidades” a los que las tienen. Hay que empezar pues por dejar de lado las creencias limitantes y abrir la mente para poder escuchar otras voces, otros argumentos.

Heckadon dijo que las políticas de desarrollo impulsadas en el país habían tenido como parte negativa la destrucción bosques, a un ritmo del  4% anual. Terrible dato para los gestores del agua, porque de él se deriva la degradación de los suelos, la destrucción de los  manglares, el debilitamiento de la salud natural de los ríos.

También hizo mención a que la “fábrica del agua” (el entrecomillado es nuestro), está en la cuenca atlántica de Colón. Todos lo sabemos, pero el hecho de que sea cierto no debería querer decir que hay que ir a buscar allí toda el agua para llevarla a los grandes centros de consumo de la cuenca pacífica, sino que hay que definir una solución que aumente la garantía de abastecimiento donde no la hay…sin afectar al patrimonio hídrico (fauna, flora, paisaje y paisanaje de la cuenca cedente).

Es posible pero será caro. Por ello, hay que tener en cuenta el aviso que el mismo miércoles envió a los oyentes  Julia Guardia, directora general del IDAAN: “se ha llegado al punto en el que tenemos que tomar conciencia de lo que vale el agua”. Nosotros lo interpretamos como que el agua es costosa, es decir que cuesta mucho  poder tenerla en casa en el campo, en el canal o en la industria en perfectas condiciones cualitativas, con la cantidad suficiente para todos los usuarios y sin afectar  a los ecosistemas. Esto último quiere decir que no toda el agua de las cuencas atlánticas se puede ir al Pacífico, sino que una parte se debe quedar en la cuenca. Es decir que toda el agua cuantificada no puede ser derivada. Y eso, repetimos y repetiremos hasta la saciedad, hay que pagarlo, porque vale dinero. Por lo tanto la solución definitiva no puede ser solo técnica, sino que  también hay que dejar bien claro el coste y QUIEN LO TIENE QUE PAGAR. Para eso, entre otras cosas, sirven los procesos de participación. Si las cosas se hacen así, se generará confianza en la solución y será más fácil que quien tenga que pagar, pague. Si no, se generará desconfianza y tendremos una magnífica solución técnica sin dotación económica. O sea, un fracaso.

Tarde de lluvia en Portobelo - Panamá
Tarde de lluvia en Portobelo – Panamá
Las palabras del administrador de la ACP, Jorge Luis Quijano, fueron claras y concisas: “no se puede pretender seguir sacando agua de los lagos Gatún y Alhajuela, que proveen del servicio a más del 55% de la población del país; es decir, 1.9 millón de habitantes y permitir las operaciones del Canal, creyendo que esa es una fuente infinita”. Nosotros las interpretamos como que hay que buscar soluciones alternativas de suministro renovables, como es la reutilización de aguas depuradas, la infiltración en acuíferos, el ahorro industrial, agrícola y personal en el consumo y… ¿por qué no? pensar en la desalobración y en la desalinización, que en Panamá sí sobra agua…pero salada, pues mares no faltan.

No miremos solo a los ríos, mirémonos también a nosotros, porque también somos parte del problema, ya que cada vez somos más, aquí y en todo el mundo. Pocos dicen que otra causa del problema de la gestión del agua es la superpoblación…por eso el ahorro personal es ineludible. Nosotros sí lo decimos.

Lorenzo Correa 

Este blog pretende deconstruir el discurso dominante de la gestión del  agua desde la ontología del lenguaje, disciplina base del coaching ontológico, especialización del autor.

¿Te interesa la gestión del agua desde la perspectiva del coaching?

Envía un correo a contacto@futurodelagua.com para más información sobre la participación de Lorenzo Correa en charlas, conferencias, formaciones o debates a nivel internacional

Recibe un email semanal con nuestras publicaciones

Te das de baja cuando quieras.


Deja un comentario